Para lograr que los alumnos encuentren las clases suficientemente interesantes es necesario potenciar su motivación intrínseca, es decir, el interés que sale del interior del propio alumno o alumna. Es importante también ayudar al chico a que encuentre un valor en el aprendizaje que le pueda ayudar en su vida cotidiana. En ocasiones, será una utilidad claramente práctica y en otras en forma de sólida base de conocimientos y competencias que le faciliten poder desenvolverse con soltura en los retos y situaciones de la vida.
Algunas claves para motivar a los alumnos
Potenciar la motivación intrínseca
Pese a que es un tipo de motivación que, por definición, nace del interior de la persona, lo cierto es que existen estrategias para potenciar la motivación intrínseca:
- Intentar asociar las actividades de la clase con los intereses del estudiante: deportes, música, eventos de actualidad, cultura audiovisual, etc.
- Despertar la curiosidad del estudiante apelando al factor sorpresa. Por ejemplo, señalando discrepancias existentes entre determinadas creencias de la mayoría de la gente sobre muchos temas y la realidad.
- Utilizar juegos y actividades, on line y físicas, para hacer las clases más divertidas, amables y cercanas a los alumnos.
- Introducir variedad en la organización y estructura de las clases para no aburrir a los alumnos con una excesiva monotonía.
Ceder el protagonismo a los estudiantes
Aunque de vez en cuando pueda ser necesario, e incluso estimulante, alguna clase de tipo «magistral» donde el profesor se limite a exponer sus teorías, conceptos, análisis y conclusiones, lo más recomendable es hacer a los alumnos muy partícipes de la clase. Los alumnos tienen que poder preguntar y opinar si ningún miedo, ni sentirse cohibidos. Un feedback activo, donde todos, en la medida de sus posibilidades, puedan aportar algo hará las clases mucho más amenas, interesantes y provechosas.
Un ejercicio interesante y altamente motivador es pedir a los alumnos (individualmente o por grupos) que aporten y creen un producto cultural relacionado con las materias que se están explicando. Hoy en día existen muchos proyectos interesantes y distintos a la típica redacción u opinión personal por escrito. Por ejemplo, la elaboración de un blog interactivo o un vídeo.
Evitar dar demasiada importancia a las evaluaciones
Además de evitar la ansiedad y una competencia excesiva entre compañeros, los alumnos que estudian con el único objetivo de sacar buenas notas, además de ser más fácil que pierdan la motivación en algún momento, no disfrutan del placer de aprender por el mero hecho de hacerlo e incluso por diversión.
Trasladar la propia motivación a los estudiantes
La motivación también se contagia. Por este motivo, una estrategia muy eficaz es que el profesor comunique su propio interés por la materia a los alumnos. Los chicos son los primeros en detectar la pasión de un profesor por la asignatura, pero también su desgana o falta de interés.
Usar conceptos novedosos
Los recursos tecnológicos y las TICs (tecnologías de la información y comunicación) hace ya tiempo que entraron en el aula. Sin embargo, no se utilizan en todo su potencial. El material interactivo y audiovisual, sobre todo si implica la participación activa de los estudiantes, es una apuesta segura para despertar el interés y la motivación de alumnos de todas las edades. En este tema, la imaginación del profesor o profesora para usar estos recursos con un toque original y motivador es fundamental, Por ejemplo, se puede utilizar el visionado de un vídeo de una película histórica para que los alumnos encuentren fallos e incongruencias, fomentando al mismo tiempo su espíritu crítico.
Una propuesta de trabajo
Retroalimentación
formativa al alumno/a:
el error como una
oportunidad para el
aprendizaje
DESCRIPCIÓN:
La retroalimentación es información dada al estudiante sobre su rendimiento en relación con los objetivos de aprendizaje. Su objetivo debe estar enfocado en estimular la mejora en el aprendizaje de los y las estudiantes. Puede provenir de un docente o de sus compañeros, y es importante centrarse en la acción del alumno para que exista concordancia entre su esfuerzo y el objetivo que se quiere lograr.
La interacción puede ser verbal, escrita, o por medio de la tecnología digital.
Desde el punto de vista de la creatividad es fundamental considerar el error como una oportunidad de aprendizaje. Durante los procesos de diseño se permite ir probando y mejorando una idea, como parte
fundamental para el desarrollo de la propuesta final.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• Tomar de referencia evaluaciones anteriores para ir notando mejora.
• Orientar de forma precisa y clara cómo mejorar.
• Impulsar de manera coordinada entre todas las asignaturas o equipos de trabajo la retroalimentación como una práctica
permanente.
• Estimular el esfuerzo y perseverancia a partir del refuerzo positivo constante.
• Se sugiere defi nir tareas o metas complejas: sobre el aprendizaje mismo o sobre su proceso.
• Solicitar a los y las estudiantes que lleven un registro de evaluaciones y retroalimentaciones, indicando qué errores cometieron, por qué se equivocaron y qué aprendieron.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Altos efectos positivos en el aprendizaje y rendimiento académico del alumno/a.
• Evaluación para el aprendizaje de los y las estudiantes.
• Según la evidencia, puede haber mejora de 3 a 4 meses de progreso adicional si se utiliza la retroalimentación formativa de los y las estudiantes.
• Fomenta una cultura de colaboración entre docentes, para la mejora de los aprendizajes.
Movilización de altas
expectativas y aprendizaje
autónomo en los y
las estudiantes
DESCRIPCIÓN:
El objetivo está en estimular la autorregulación del alumno/a para que, progresivamente, cada uno administre mejor su motivación hacia el aprendizaje. “Aprender a aprender” busca ayudar a los y
las estudiantes a refl exionar sobre su propio aprendizaje de manera explícita mediante la enseñanza de estrategias que les permitan establecer metas, monitorear y evaluar su desarrollo académico.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• Reflexionar en espacios de colaboración ya existentes en la comunidad (Consejo de profesores, horas no lectivas, entre otros), sobre la importancia de la movilización de altas expectativas para
instalarlo como un valor compartido.
• Puede realizarse en equipos de trabajo.
• Al principio, el docente da apoyo al alumno/a y luego debe reducirlo para asegurar que él/o ella continúe gestionando su aprendizaje de forma autónoma.
• Dar a los y las estudiantes opciones de estrategias para abordar sus actividades de aprendizaje y herramientas específicas sobre cómo planificar, controlar y evaluar su aprendizaje.
• Incentivar a los y las estudiantes que organicen sus ideas en tablas, mapas conceptuales o matrices gráficas, para que planifiquen y controlen su aprendizaje.
• Trabajar con los y las estudiantes un listado de aquellas estrategias de enseñanza que les permiten aprender mejor o más e indicar aquellas que dificultan su proceso de aprendizaje. Es importante reflexionar en equipo respecto a sus preferencias.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Altos niveles de impacto: 8 meses adicionales de ganancia en los resultados académicos dentro de 1 año.
• Más eficaz para estudiantes con bajo rendimiento y alumnos mayores.
• Reflexión del propio proceso de aprendizaje de los y las estudiantes.
• Es más eficaz cuando se realiza en grupos de trabajo.
• Desafíos y dificultades: alumnos/as deben asumir mayor responsabilidad de su aprendizaje.
Aprendizaje colaborativo
entre estudiantes:
DESCRIPCIÓN:
El aprendizaje colaborativo son tareas o actividades donde los y las estudiantes trabajan juntos en grupos pequeños. El objetivo es lograr ejecutar una tarea de manera compartida, donde cada estudiante del equipo trabaja en diferentes aspectos de ésta, para contribuir a un resultado global común. La colaboración es fundamental para abordar problemas complejos y desarrollar propuestas creativas e innovadoras.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• El docente deberá defi nir una estructura de trabajo y guiarlo de forma continua.
• La distribución de tareas debe incorporar la participación de todos los y las estudiantes asegurándose que la carga de trabajo sea similar para todos los integrantes.
• Cada estudiante se debe hacer responsable de su propio rol.
• Si se usa con fi nes de competencia entre alumnos/as, debe hacerse ocasionalmente y con prudencia para apoyar su trabajo.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Mayores avances de aprendizaje en los y las estudiantes con
enfoques estructurados y tareas bien diseñadas.
• Promueve la interacción y conversación entre alumnos/as.
• Genera impacto positivo en el clima de aprendizaje para la
colaboración.
• Esta modalidad de trabajo potencia la creatividad de los/as
alumnos/as impactando positivamente en el clima de aprendizaje
y generando sinergia entre las ideas desarrolladas por ellos/as.
Uso del diálogo y debate
entre estudiantes, para su
aprendizaje significativo:
DESCRIPCIÓN
Las intervenciones orales de los y las estudiantes en el aula, tienen como objetivo desarrollar y potenciar las habilidades comunicativas, colaborando en la articulación de ideas con el lenguaje hablado y comprensión de lectura. Promueven el aprendizaje colaborativo, la interacción y el diálogo con sus compañeros.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• El docente tiene el rol de defi nir, implementar y modelar la actividad, asegurándose que esta esté en sintonía con los planes de estudios.
• Poner atención al nuevo vocabulario que surja del debate procurando que los/as alumnos/as comprendan y utilicen correctamente los nuevos conceptos.
• Las estrategias más exitosas están centradas en hacer actividades interactivas y dialógicas que permitan, por ejemplo, responder preguntas y respuestas en base a historias.
• En caso de usar tecnología: garantizar que los/as alumnos/as hablen de su aprendizaje e interactúen.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Beneficios positivos en el aprendizaje: habilidades de lenguaje oral y comprensión lectora.
• Alumnos/as participantes avanzan 5 meses en promedio adicionales en el transcurso de 1 año.
• Tiene mayor impacto en alumnos/as pequeños y pertenecientes a contextos vulnerables.
Nivelación del
aprendizaje de todos
los y las estudiantes
DESCRIPCIÓN
El objetivo es lograr el dominio del aprendizaje en todos los y las estudiantes. Se debe gestionar la propia motivación para el aprendizaje.
Esto se puede realizar en fragmentos de contenidos, con objetivos claros y específi cos, que son perseguidos hasta que éstos se alcanzan.
Los/as alumnos/as trabajan cada bloque de contenido a través de pasos secuenciales. Deben demostrar un alto nivel de éxito en las evaluaciones (aprox 80% de logro) antes de seguir al próximo nuevo contenido. Aquellos estudiantes que no logran el nivel requerido tienen apoyo adicional: entre pares, pequeños grupos de discusión y tareas designadas por el docente.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• Se requiere una inversión de tiempo significativa en diseño y preparación de las actividades de nivelación.
• Tener los objetivos claros y proporcionar retroalimentación permanente para que los/as alumnos/as entiendan su progreso. Para esto, el docente puede utilizar variadas fuentes.
• Formar equipos para trabajar colaborativamente con el objetivo de que los/as alumnos/as asuman el compromiso de aportar al proceso de aprendizaje de sus compañeros/as.
• Puede ser utilizado para conceptos o temas desafi antes.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Avance de 5 meses adicionales en el trascurso de un año escolar.
• Mayor potencial e impacto para estudiantes con bajo rendimiento.
• Más efi caz cuando los/as alumnos/as trabajan en grupos y asumen responsabilidades.
• Se debe usar ocasionalmente.
• Colabora que los/as alumnos/as entiendan y mejoren su propio proceso de aprendizaje.
Manejo conductual y
socioemocional para la
mejora del aprendizaje
DESCRIPCIÓN
El objetivo de estas intervenciones es el aprendizaje social, emocional y conductual. Se busca mejorar mediante la reducción de comportamientos de riesgos y el trabajo de aspectos sociales y
emocionales del aprendizaje, en lugar de centrarse directamente en los elementos académicos o cognitivos.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• Programas de 2 a 6 meses producen resultados más duraderos.
• Intervenciones específi cas para alumnos/as en situación de riesgo (emocional o conductal) producen los mayores efectos.
• Se recomienda buscar programas que hayan sido implementados antes.
• Tener claridad de cómo incorporar a los apoderados en estos procesos.
• Identifi car valores comunes a trabajar como comunidad, para realizar acciones coordinadas con todo el equipo de docentes.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Mejoras en el rendimiento académico.
• Disminución en los comportamientos problemáticos.
• Mayor impacto en alumnos/as mayores.
Involucramiento de
los apoderados en el
proceso de aprendizaje
y enseñanza
DESCRIPCIÓN:
Participación activa de los apoderados con el objetivo de apoyar el aprendizaje de sus hijos/as en la escuela. Esto contempla programas destinados a los apoderados y sus habilidades (por ejemplo: mejora de lectura, escritura y habilidades de Tics), enfocados en animarlos a mantener a sus hijos/as en constante aprendizaje, y así desarrollar más programas intensivos para las familias en crisis.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• La participación se debe hacer con supervisión y evaluación del proceso.
• Definir y reflexionar colaborativamente cómo abordará el equipo de docentes el apoyo a los apoderados, para mejorar el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
• Flexibilidad de horario para reunirse con apoderados.
• Plantear maneras sencillas y prácticas para que los padres puedan apoyar a sus hijos/as.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• El apoyo a los apoderados de su primer hijo benefi ciará a sus otros hermanos.
• Impacto en las aspiraciones y creencias de los padres frente a los logros y expectativas de ellos.
• Tiene en promedio 2 a 3 meses de impacto positivo.
Trabajo colaborativo
entre docentes
DESCRIPCIÓN:
Instancias formales de cooperación continua entre docentes para mejorar sus metodologías de enseñanza e incentivar la reflexión pedagógica con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• Definir dónde, cuándo, con quiénes y con qué frecuencia se desarrollará el trabajo colaborativo.
• Establecer los objetivos y temáticas a abordar en cada una de las instancias de colaboración.
• Seguimiento a los procesos acordados en estos espacios de trabajo.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Fortalece y/o fomenta valores compartidos entre docentes y una cultura de colaboración al interior del establecimiento.
• Disminución de tareas en el horario no lectivo.
• Optimización del uso del tiempo y los recursos.
• Fomenta la reflexión pedagógica para la identificación de desafíos en la labor docente.
Desarrollo de actividades
escolares en base al
contexto local
DESCRIPCIÓN:
Desarrollo de tareas y deberes escolares enfocadas al contexto local de los y las estudiantes. El objetivo de esta estrategia es adecuar las actividades y material de apoyo al contexto de enseñanza de los y las estudiantes, para que exista un mayor significado e incidencia
en ellos.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• Se requiere de un conocimiento amplio del contexto de los y las estudiantes, así como de conocimiento de la cultura compartida por la comunidad.
• Apoyo y esfuerzo coordinado para un trabajo constante.
• La calidad de las tareas o deberes, es más importante que la cantidad.
• Es beneficioso realizar tareas o deberes con diferentes niveles de desafíos.
• Tareas o deberes vinculados a los objetivos de aprendizaje de la clase.
• Realizar tareas o proyectos basados en un problema de su comunidad, para luego desarrollar una propuesta de solución.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Facilita la apropiación de los contenidos curriculares y valores compartidos por parte de los y las estudiantes.
• Tiene mayor impacto si existe retroalimentación desde el docente.
• Mayor efectividad cuando el objetivo específico está conectado con un elemento particular del aprendizaje.
Distribución y uso efectivo
del tiempo no lectivo para
el aprendizaje
DESCRIPCIÓN:
Efectividad y reordenamiento colaborativo del trabajo fuera del aula, con el objetivo de lograr una mejor distribución de las tareas docentes y de gestión en el tiempo no lectivo.
Es importante que una mayor distribución y uso efectivo del tiempo no lectivo permita mejorar el aprendizajes de los y las estudiantes, así como fomentar una cultura de colaboración entre docentes.
¿QUÉ SE NECESITA PARA LLEVARLA A CABO?
• Resguardar el uso de este tiempo para fi nes pedagógicos.
• Transferir responsabilidades de gestión (del mismo u otro nivel) que puedan ser realizadas por otros miembros de la comunidad educativa.
• Colaboración y diálogo refl exivo entre docentes para un esfuerzo coordinado para la mejora de los aprendizajes.
¿QUÉ IMPACTOS TIENE?
• Mayor satisfacción laboral docente.
• Mejor distribución en el tiempo no lectivo.
• Incide en mayor calidad del proceso de aprendizaje de los y las estudiantes.
• Mayor control colectivo y coordinado de las asignaturas.
• Fomenta una cultura de cooperación y reciprocidad entre el cuerpo docente del establecimiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra estrategia
---------------------------------------------------------------------------------
Cierre de actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario