Algo de ciencias Sociales

Espero que encuentres algunos temas que te sirvan para tus clases, aquí te voy a sugerir videos muy prácticos a la hora de comenzar a dar tu clase.

¿Algo de historia argentina buscabas?





Material para imprimir y fotocopiar












Te recomiendo los videos de Paka Paka ( Mundo Zamba ) están muy buenos son coloridos ágiles y entretenidos para los más chiquitos y para los grados superiores podes acompañar tus clases con Algo habrán hecho.( Por la historia Argentina ) generando debates o abriendo cuestionarios a responder y completar luego de ver el video y terminada tu clase.

En el caso de trabajar puntualmente una efemérides te invito a clickear en la parte superior de la página la pestaña con titulo Actos escolares allí encontrarás material de tu interés.

¡ÉXITOS!

Mas material para tus clases

Algunas ideas para trabajar e clase


GEOGRAFÍA
Con los vasos de plástico podemos ayudar al alumnado a entender dónde se encuentran en relación con el mundo geográfico apilando los vasos. Para ello se pueden guiar por la información que aparezca en el libro de texto, mapas, internet…
Dentro de ésta idea podemos apilar desde mi localidad, provincia, comunidad autónoma,… hasta llegar al planeta. Ordenar ciudades, países,… por número de habitantes o densidad de población.
HISTORIA
El apilamiento de vasos de poliespan nos permite trabajar líneas de tiempo históricas. Para ello debemos imprimir las imágenes y pegarlas en los vasos y poner los hechos históricos en orden cronológico.
Dentro de ésta idea podemos ordenar cronológicamente, las edades de la historia, hechos significativos históricos (revolución francesa, descubrimiento de América, revolución industrial…), genealogía de los reyes, ordenar fechas históricas,…
Fuente:

Globalización

Teoría de la evolución



Desigualdades sociales



La democracia


La edad media Feudalismo


Revolución industrial



Adivina adivinador ¿en qué país estoy?



¿Cómo es estudiar la historia?


Los mapas políticos


Coordenadas geográficas


Continentes


Mapa físico y demográfico


Movimientos de la Tierra


El origen del universo


La atmósfera

La tierra y sus partes


La Luna


Paralelos y meridianos


Medios de transporte


De la prehistoria a la historia


Eras 


Relieve



La brújula


Saber utilizar una brújula es una excelente capacidad que forma parte de los métodos de supervivencia, además resulta interesante y divertido cómo una herramienta tan sencilla resulte tan útil.
Las brújulas nos permiten saber dónde estamos ubicados, su función es indicar dónde está el norte de manera que nos facilita saber de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.
¿Cómo funcionan las brújulas?







Nuestro planeta Tierra es como un inmenso imán que contiene un núcleo formado por níquel y hierro, dos metales magnéticos que atraen a las agujas imantadas que poseen la brújulas, por esta razón siempre apunta al Norte.
Hoy te traemos el paso a paso para construir tu propia brújula casera.
Materiales:
  • 1 imán
  • 1 aguja de coser
  • 1 trozo de corcho.
  • Un plato hondo
  • Cinta adhesiva.
  • Agua
Procedimiento:
Primero debes imantar la aguja, para esto debes frotarla unas 30 veces, siempre hacia la misma dirección, sobe el imán.
Luego pega la aguja al pedazo de corcho con cinta adhesiva. Recuerda dejar los extremos de la aguja sobresalientes del corcho.







Coloca el corcho en un envase lleno de agua. La aguja girará hasta encontrar  el Norte. Finalmente marca los puntos cardinales comenzando por el Norte, abajo el Sur, del lado derecho Este y en el izquierdo el Oeste. ¡Listo! Ya puedes divertirte y mostrarle tu construcción a toda tu familia.








Puntos cardinales






La gravedad


Teoría de las Placas tectónicas



 El aire y la atmósfera


Los recursos naturales




Actividades económicas


Actividades primarias, secundarias, terciarias


Historia de la escritura




Pueblos precolombinos Incas, Mayas, Aztecas



Primeros pobladores de América



José de San Martín






Domingo Fastino Sarmiento



Manuel Belgrano


Semana de mayo



Revolución de mayo



Revolución de mayo realidad virtual


Peliculas




Revolución el cruce de los Andes


Cristobal Colon



Cristobal Colón y sus viajes


Los viajes de Cristóbal Colón – Llegada de los españoles a América 12 de octubre de 1492

Todos hablan de Cristóbal Colón, pero ¿sabes por qué su vida fue una real aventura?

¿Quién fue y qué idea tuvo?

Cristóbal colón era un marino genovés con grandes conocimientos y experiencia navegando las rutas del mar mediterráneo.  Tenía la teoría de que navegando hacia el oeste por el Atlántico, llegaría a la India.

Permiso su majestad

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, dieron su aprobación y apoyo económico a la idea de Colón para realizar la travesía.

Redondo, redondo

En aquella época la gente creía que la tierra era cuadrada ¡y estaba sostenida por animales gigantes! Pero de tanto navegar, Colón estaba convencido de que era redonda. Si bien al principio muchos criticaron su idea, ¡el viaje de Colón cambió la historia por completo.

Las carabelas

Santa María

Allí iba Colón, era tan grande que podía cargar 50 toneladas de peso. ¡Como 10 elefantes!

La pinta

La principal característica de esta carabela era su velocidad, ¡Podía navegar hasta 15 millas por hora!

La niña

Era la más sencilla y antigua de las carabelas.

1er viaje – 1492

  • Salió de Puerto de Palos (España), acompañado de 120 hombres.
  • Tras 5 semanas viajando con viento a favor llegaron a tierra firme el 12 de octubre de 1492..
  • La isla en la que desembarcaron fue bautizada por Colón como San Salvador y estaba en las Bahamas.
  • Siguieron su viaje hacia el caribe sur, Pero la “Santa María” se hundió al chocar con una barrera de corales.
  • El 3 de enero de 1493 comenzaron el regreso a España en las dos carabelas restantes.

2do viaje – 1493

  • Lo emprende para conquistar el nuevo continente: ¡Viajaron en 6 barcos!
  • Eran 1200 marineros y colonos en busca de riquezas y religiosos para difundir el catolicismo con animales domésticos y plantas autóctonas españolas para empezar a producir en las nuevas tierras.
  • En este viaje descubrieron la zona de lo que hoy es Puerto Rico y Jamaica. Volvieron a la península sin grandes tesoros.

3er viaje – 1498

  • Colón partió nuevamente junto a una flota de 6 naves para demostrar que había llegado a Asía y el 31 de julio llega a la isla Trinidad.
  • Ante las rebeliones en las nuevas tierras, los reyes enviaron a Francisco de Bobadilla a poner orden. Le quitó autoridad a Colón ¡Y lo metió preso junto a sus hermanos! Volvió a España en el año 1500.

4to viaje – 1502

  • Los reyes le volvieron a pedir a Colón que viajara a América para descubrir el paso a Asía. Llegó a la zona de Panamá.
  • No pudo cumplir su objetivo y volvió a Valladolid, donde murió en 1506 sin saber que había descubierto “el Nuevo continente”

¿Descubrimiento de América o encuentro de culturas?

Cuando los españoles descubrieron la existencia de América, al mismo tiempo los aborígenes americanos descubrieron a los españoles. El término correcto es ENCUENTRO ENTRE DOS CULTURAS. Porque dos formas de vida muy distintas empezaron a intercambiar conocimientos, creencias, lenguas y costumbres.


--------------------------------------------------------------------------------

La máquina de vapor
La máquina de vapor es uno de los inventos más importantes de la historia ¿no sabes qué es? No pasa nada ¡Vamos a descubrirlo todos juntos! ¡Atento/a!





¿Cómo funciona la máquina de vapor?

La máquina de vapor transforma la energía térmica de la combustión en energía mecánica, es decir, en movimiento. ¿Qué quiere decir esto? Vamos por pasos:
  1. En una caldera se echa el carbón y se prepara el fuego. El humo del fuego sale por la chimenea.
  2. Este fuego calienta el agua, que comienza emitir vapor.
  3. El vapor sube por las tuberías con mucha fuerza y empuja el pistón hacia arriba y hacia abajo.
  4. Cuando se mueve, el pistón mueve también los mecanismos que empujan la rueda de transmisión. Esta rueda, a su vez, tiene tanta fuerza que transmite el movimiento a otros mecanismos y ruedas.
Fíjate en el dibujo:



Gracias a esta máquina se produjeron grandes avances en la sociedad, siendo importantísima para lo que conocemos como la Primera Revolución Industrial.

La Primera Revolución Industrial.

La Primera Revolución Industrial se dio entre el siglo XVIII y XIX en Europa y Norteamérica. En esos años la sociedad, la economía y tecnología se transformó tanto que cambió por completo. Antes, todos los trabajos se realizaban a mano o con ayuda de animales. Durante la Primera Revolución Industrial esos trabajos empezaron a realizarse con máquinas y se crearon grandes fábricas, por ejemplo, con telares mecánicos. Muchas de esas máquinas funcionaban gracias a la máquina a vapor.
En concreto, la máquina de vapor tuvo especial importancia en los transportes: se aplicó, sobre todo, en barcos y trenes. Ahora, las personas y las mercancías podían recorrer muchos kilómetros en menos tiempo. Seguro que has visto alguno de esos medios de transporte en cuentos o películas… o en algún museo de ciencias, inventos o en el propio museo del ferrocarril..


-------------------------------------------------------------------------------------------

ALGUNAS PROPUESTAS PARA PRIMER GRADO

En primer grado todo se trata de descubrir y reproducir el mundo que nos rodea, podemos hacer muchísimas cosas con los niños a esta edad si nos permitimos dar alas a nuestra creatividad.

Trabajar con almanaques
  • podemos usarlo para llevar un registro del tiempo.
  • podemos registrar actividades especiales escolares como salidas, celebraciones y períodos vacacionales, incluso feriados.
  • podemos agendar los cumpleaños de todos los involucrados con el grado niños y adultos.
Fichas:


TRABAJAR CON EL ESPACIO

-Esta puede ser otra propuesta muy divertida, podemos hacer juegos de memoria con fotografías de lugares de la sala o la escuela, vemos la foto durante unos 20 segundos y después respondemos preguntas como: ¿qué había sobre la mesa? ¿qué se veía por la ventana? ¿qué había escrito en el pizarrón? ¿Cuántas sillas viste? etc.
-Otra propuesta es la de armar murales siguiendo las indicaciones, se entrega una lámina en blanco y un sobre con figuritas ya seleccionadas para esta actividad, la lista de procedimiento dirá:
colocar la mesa en el centro de la lámina, pegar una lámpara sobre la mesa en el centro de la misa, 
pegar una silla a la izquierda de la mesa y una repisa a la derecha, pegar una ventana detrás de la mesa que se vea por encima de esta, pegar la figura del gatito sobre la silla y la figura del ratón bajo la mesa.....etc, estas láminas pueden haceerse en grupo y luego cada grupo mostrar la suya para ver que grupo acertó más indicaciones.
-cielo, mar y tierra: con un taburete o cubo de madera podemos jugar a realizar lo que el capitán ordena (maestra/o) arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, detrás serán las ordenes, los marineros que se equivocan caen al mar, y así hasta que queden tres o cuatro que ascenderán a capitanes para los próximos juegos.

Mapa interactivo de la localidad


Con esto podemos jugar a salir de compras o ir a visitar las casas de cada uno o hacer algun paseo turística desde el aula.
Podemos vincular con la unidad de medios de transporte.

Fichas:




Algunas fichas para segundo grado








Algunas fichas para tercer grado

 











 Algunas fichas para cuarto grado

Leyendas de Neuquen













Vista satelital de Neuquen (hace click y navegá)












 

 

 

¿Qué es significa a la bandera?

“Lo que los niños hacen no es jurar lealtad a un paño, sino a todos los argentinos: esa promesa implica reverencia a la historia, tradiciones y sacrificios hacia quienes combatieron por la libertad de Argentina”, dijo Carrillo Bascary, historiador rosarino.
Al hacer una promesa a la bandera, los miles de chicos de las escuelas argentinas no juran lealtad a un paño sino a todos los argentinos, afirmó el historiador rosarino y subdirector del Monumento Nacional a la Bandera, Miguel Carrillo Bascary.
“Lo que los niños hacen no es jurar lealtad a un paño, sino a todos los argentinos: esa promesa implica reverencia a la historia, tradiciones y sacrificios hacia quienes combatieron por la libertad de Argentina”, dijo Carrillo Bascary.
El historiador rosarino definió que la terminología correcta para definir el acto escolar que se desarrolla en estos días -en Rosario, el próximo 25- “no es jura sino promesa a la Bandera, por tratarse de chicos de cuarto grado de la escuela Primaria”.
“Ese acto, con el que se pretende que los niños asuman un compromiso, implica la idea de inclusión dentro de la sociedad y, en realidad, esa promesa encierra un conglomerado de valores de la argentinidad, con sus propios compañeros, sus padres y el resto de las personas”, reivindicó.
Según Carrillo -presidente del Instituto Belgraniano de Rosario y autor del libro “La Bandera Nacional de la Libertad Civil, su historia, un pueblo”-, “no hay una fecha precisa, pero estos actos de promesa a la bandera, es una inveterada costumbre que arranca a finales del siglo 19 y deviene de tradiciones de otros países”.
“Personalmente, creo que (la promesa o jura a la bandera) se remonta a la presencia de las maestras norteamericanas que trajo Domingo Faustino Sarmiento, porque allá, en Estados Unidos, es común este acto”, arriesgó.
La historiadora rosarina Nora Usenki opinó que la jura de la Bandera que hacen los chicos en Rosario “responde básicamente a que en el sitio donde hoy se emplaza el Monumento Nacional, apareció por primera vez la enseña Patria”.
En ese emplazamiento, la bandera “se juró por primera vez en el año 1812, y eso marcó además la ruptura del país con España: luego, al construirse un Monumento tan importante, Rosario lo tomó como elemento emblemático y distintivo dentro del país”, expresó.
“Rosario se caracteriza e identifica por el Monumento a la Bandera, lugar que históricamente representa la ruptura con el régimen colonial, ya que hasta ese momento el país se manejaba con la bandera española”

 Algunas fichas para quinto grado y otras sugerencias



mapas interactivos para jugar y aprender 






 

 

 



















Canción de las provincias, un recurso para que los alumnos de primaria recuerden las provincias de nuestro país



Algunas fichas para sexto grado y otras sugerencias













Conquista americana






Juegos interactivos para seguir aprendiendo

Algunas fichas para septimo grado y otras sugerencias




Planisferios, los continentes, mares y océanos












Europa





Asia







África





Oceanía






No hay comentarios: