Ciencias Naturales con Experimentos " para hacer con niños "

Los experimentos caseros más divertidos.
Experimentos infantiles caseros con los que los niños descubrirán la ciencia aprendiendo de forma divertida. 
Pon a prueba tus conocimientos con estos experimentos científicos.

¿Conoces el «factor guau»? Es ese valor agregado que tienen las cosas que asombran a nuestros peques, y logran captar su atención, hacer que coman algo que les gusta poco, etc. En ello radica el éxito de los experimentos caseros para niños; a través de la sorpresa y la maravilla, los experimentos para niños logran que los peques aprendan algo que tal vez de otro modo hubiera sido tedioso…
Así, hoy aprenderemos sobre la densidad de los líquidos haciendo experimentos caseros con agua y aceite. También usaremos algunos otros ingredientes que seguro tenes en la cocina. ¿Los vemos?

La teoría: ¿qué es la densidad?

Antes de comenzar con los experimentos, vamos a hablar del concepto que hemos de aprender. Para explicar a los peques qué es la densidad podemos usar dos recipientes iguales con canicas dentro, uno con muchas, y otro con pocas; todo lo que nos rodea (también nosotros), está formado por unas cosas muy pequeñas que se llaman moléculas. Algunos de los líquidos que usaremos tienen muchas moléculas, y otros pocas, como nuestros recipientes de canicas. Si levantamos los recipientes veremos que el que tiene más canicas es el más pesado, ¿verdad? Del mismo modo los líquidos con más moléculas, osea con mayor densidad, son más pesados, y por eso en nuestros experimentos se irán hacia el fondo del frasco, sin mezclarse con los otros.
Ahora que ya conocemos la teoría, vamos a ver los experimentos.

"el agua y el aceite no se mezclan"






Comenzamos con el experimento más sencillo, pero no por ello menos sorprendente para los peques. Basta ver esta divertida expresión en su rostro para darnos cuenta de que los peques tienen una maravillosa capacidad de asombro que es el motor de su curiosidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lámparas de lava


¿Alguna vez se han quedado embobados observando el fluctuar de las bolas de parafina de una lámpara de lava? Pues bien, este experimento reproduce ese efecto usando agua, aceite, colorantes y pastillas efervescentes tipo Alka Seltzer. La reacción química que se produce cuando se echa la pastilla en el agua forma dióxido de carbono, lo que produce bolas de aire ascendentes. Solo que en este caso, las burbujas que buscarán salir a la superficie serán de color, y no se mezclarán con el aceite, dando lugar al efecto ‟lámpara de lava”. 



Las lámparas de lava son lámparas con forma de botella, que contienen en su interior agua y cera de color. Al encenderlas, la cera se calienta y comienza a moverse dentro de la lámpara como si fuera lava. El experimento casero que haremos imita el resultado, pero no es una verdadera lámpara, ya que no ilumina y no se reutiliza, pero se hace con materiales que seguro tenes ya en casa, ¡y a los peques les encantará!


Materiales

  • aceite vegetal
  • Alka Seltzer (u otros comprimidos efervescentes)
  • agua
  • colorantes alimentarios líquidos
  • un recipiente o botella transparente (de cristal o de plástico)

Cómo hacer una lámpara de lava

El procedimiento es muy sencillo. Tomamos nuestro recipiente y llenamos hasta la cuarta parte con agua. Luego completamos el recipiente con aceite, la proporción es 3/4 partes de aceite y 1/4 de agua. Después de algunos segundos, los dos líquidos se separarán completamente, quedando el agua por debajo y el aceite por arriba, ya que el agua es más densa.
 Ahora podemos echar un chorrito de colorante, del color que queramos. El colorante alimentario es hidrosoluble, por lo que se mezclará con el agua, dándole color (podemos mezclar con un palito largo).
Entonces viene la parte más divertida: partimos uno o dos comprimidos de Alka Seltzer y los echamos dentro del recipiente. Por su peso se irán para abajo, y reaccionarán con el agua, del mismo modo que lo hacen cuando los disolvemos para tomarlos. Entre los ingredientes de los comprimidos efervescentes se encuentran el bicarbonato sódico y un ácido orgánico, como el cítrico, el ascórbico y el acetilsalicílico. Al entrar en contacto con el agua, el carbonato sódico se disocia en dos iones: el ión hidrogenocarbonato (HCO3-) y el ión sodio (Na+). El primero reacciona con el ácido de la pastilla y da lugar, entre otros compuestos, al dióxido de carbono (CO2), gas que forma pequeñas burbujas ascendentes y que explotan al entrar en contacto con el aire.
Solo que en este caso, las burbujas que buscarán salir a la superficie serán de color, y no se mezclarán con el aceite, dando lugar al efecto ‟lámpara de lava”. Cuando se haya acabado el efecto efervescente de los comprimidos, podes echar otro trozo y volver a comenzar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Un arcoiris en un frasco"



Con este experimento infantil los peques aprenderán el concepto de densidad de un modo sencillo. Necesitaremos varios materiales, pero seguro que tenéis la mayoría de las cosas en casa: miel, jarabe de maíz, jabón para fregar los platos azul o verde, alcohol, aceite de oliva, agua, colorantes alimentarios, un gotero, y un frasco de cristal grande. Lo primero será explicar a los peques qué es la densidad, y para ello podemos usar dos recipientes iguales con canicas dentro, uno con muchas, y otro con pocas: todo lo que nos rodea (también nosotros), está formado por unas cosas muy pequeñas que se llaman moléculas. Algunos de los líquidos que usaremos tienen muchas moléculas, y otros pocas, como nuestros recipientes de canicas. Si levantamos los recipientes veremos que el que tiene más canicas es el más pesado, ¿verdad? Del mismo modo los líquidos con más moléculas, osea con mayor densidad, son más pesados, y por eso se quedarán en el fondo del frasco, sin mezclarse con los otros.
Ahora que sabemos cómo funciona, podemos hacer nuestro arco iris en un frasco. Tenemos que tener cuidado de echar cada líquido en el centro, sin tocar los bordes, y echar una cantidad suficiente para que se forme una capa de por lo menos 1 cm. Comenzamos echando un poco de miel, luego el jarabe de maíz coloreado con colorante alimentario violeta. Luego echamos el jabón para platos, y después agua coloreada de azul (si el jabón era verde, si en cambio el jabón era azul, coloreamos el agua de verde). Ahora es el turno del aceite, una capa bastante alta. Y para terminar, echaremos el alcohol coloreado de rojo, pero en este caso no lo echaremos en el centro porque arruinaría el experimento; lo ponemos en el gotero, y de a poco vamos dejando caer gotas de alcohol por las paredes del frasco. ¡Listo! Ahora sin sacudir el frasco, podemos admirarlo a la luz.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"El mar en una botella"

Haremos un experimento casero muy fácil y sorprendente, ¡encerraremos el mar en una botella! ¿Queren saber cómo se hace?



Materiales

  • agua
  • colorante azul (puede ser tinta, acuarelas líquidas, colorante alimentario)
  • aceite vegetal
  • un botella

Experimento: el mar en una botella

Como hemos visto en el vídeo, se trata de un experimento sencillísimo. Debemos llenar aproximadamente la tercera parte de la botella con agua, echar unas gotas de colorante y remover para mezclar. Luego completamos la botella con el aceite, ponemos el tapón y vamos moviendo la botella para ver el «mar» moverse, hacer olas, burbujas y otros efectos preciosos.
¿Por qué sucede? El agua y el aceite no se mezclan, porque las moléculas del agua son polares (tienen una pequeña carga positiva en un extremo y otra negativa en el otro extremo, por lo que se pegan entre ellas) y las moléculas del aceite no tienen ninguna carga. Por este motivo las moléculas del agua se atraen entre ellas, y las del aceite hacen lo mismo. Además, el aceite flota en la superficie del agua porque tiene una densidad menor, en algo que ya lo habíamos explicado en detalle cuando vimos los experimento sobre la densidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"Una lluvia de color"

Este sencillo experimento dejará a los peques boquiabiertos. Solo necesitamos un vaso, agua, aceite, colorante alimenticio líquido y sal. Echamos un poco de agua en el vaso, luego un poco de aceite, y encima algunas gotas de colorante. Espolvoreamos con un poco de sal y se producirá la «magia»: las gotas de colorante atravesarán el aceite y caerán lentamente en el agua, formando bonitos dibujos. ¿Qué es lo que sucede? Al principio, el aceite flota sobre el agua porque es menos denso. Cuando echamos la sal, ésta se va hacia el fondo porque es más pesada, arrastrando gotas de aceite con colorante con ella. Cuando la sal se disuelve, «suelta» el aceite, que vuelve hacia arriba.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


A continuación te dejo algunos videos divertidos de experimentos coseros que bien fácil podes hacer en el aula, espero que te gusten y me dejes tus comentarios.


presión atmosférica, el oxigeno ocupa lugar



experimento con globos


Vacio. el agua que no cae

Arco Iris


Aqui les dejo algunos videos que utilice luego de dar mis clases para repasar y reafirmar los conceptos trabajados, antes de hacer los experimentos en clase.

Tipos de energia

Diferencia entre calor y temperatura



Partes de la planta


Mezclas y separaciones


La atmósfera



La electricidad


¿Cúales son los planetas del sistema solar?



Si haces click en crear con los niños encontrarás muchas propuestas para un producto final de tu clase 


La célula



Diferencias entre Reflexión y refracción 



¿Qué es el efecto invernadero?



Diferencia entre eclipse solar y eclipse lunar


Sistema digestivo





Como funciona el cuerpo humano



Sistema digestivo


Sistema excretor



Sistema circulatorio



Sistema Nervioso


Células 



ADN



Ecosistema


Cadena alimenticia


Predador y  presa



Vertebrados e invertebrados




Seres vivos funciones vitales



Biomasa, ecosistema y comunidad



Teoría de la evolución


Fósiles


Migraciones


Efecto invernadero


Animales acuaticos


Adaptación




Unicelulares y pluricelulares


¿Qué son los átomos?



¿Qué son los genes?


¿Qué son los reflejos?


Fuerza


Propiedades de la materia


Reino vegetal


Fotosíntesis y partes de las plantas






Nutrición



El suelo, cuidados de la tierra



Planeta tierra


Les dejo un enlace para explorar y aprender muchisimo sobre el espacio

Simuladores de viajes por el espacio

--------------------------------------------------------------

Algunas fichas para trabajar temas con 1°grado

EL ENTORNO














 MATERIA Y ENERGÍA










SALUD Y BIENESTAR











SERES VIVOS










--------------------------------------------------------------------------

Algunas fichas para apoyar tu trabajo con el temario de 2°

EL ENTORNO








EL ENTORNO Y LOS ESTADOS DEL AGUA




MATERIA Y ENERGÍA











SALUD Y BIENESTAR











SERES VIVOS











------------------------------------------------------------
Algunas fichas para trabajar temas con 3°grado

El entorno


 






Materia y energía











Salud y bienestar









Seres vivos










------------------------------------------------------------
Algunas fichas para trabajar temas con 4°grado

El entorno










Materia y energía










Salud y bienestar










Seres vivos












------------------------------------------------------------
Algunas fichas para trabajar temas con 5°grado


El entorno










Materia y energía









Salud y bienestar








Seres vivos











------------------------------------------------------------




Algunas fichas para trabajar temas con 5°grado


El entorno










Materia y energía







pdf paso a paso:





Acá te dejo en formato pdf, listo para descargar e imprimir un instructivo paso a paso para hacer con tus alumnos un circuito eléctrico.



Salud y bienestar





Seres vivos








------------------------------------------------------------
Material para trabajar con septimo grado

Acá les dejo en formato pdf para descargar fácil algunas guías de trabajo que me parecen bastantes buenas para aplicar


pdf: Guía de superación de ciencias para 7°grado







------------------------------------------------------------




No hay comentarios: