Juegos Educativos

El Valor de los juegos educativos infantiles
Lo natural en las personas y en especial en los niños y niñas es aprender jugando, por eso el valor del juego como instrumento de aprendizaje es indiscutible.
El juego es un fantástico recurso educativo que permite
  • Mantener el interés por el aprendizaje
  • Mantener sin esfuerzo una actividad mental constante: creación, imaginación, exploración y fantasía.
  • Favorecer el desarrollo global del niño/a: intelectual, emocional, afectivo, social, del lenguaje, psicomotor, etc.
  • Permite a la vez desarrollar la inteligencia emocional dándole al niño herramientas que le permiten desarrollar habilidades sociales y para la vida.
  • En este blog encontraras muy buenas propuestas
STENCILS PARA TRANSFORMAR LOS PISOS DE TU ESCUELA
KIT DE INTERVENCIONES GRÁFICAS
ELEMENTOS:
EJEMPLOS DE JUEGOS:



El kit cuenta con stencils para la intervención en paredes o pisos de la escuela que se pueden combinar para generar múltiples composiciones, adaptándose a los diferentes espacios.
A partir de los elementos propuestos en el kit (punto, línea y plano), se puede favorecer la composición y combinación de los mismos a través del juego: podemos armar laberintos, juegos de postas y juegos que habiliten oportunidades expresivas y participativas para las niñas y niños.
La intervención de los pisos o paredes junto a los chicos puede permitir generar un espacio de encuentro para promover en el respeto por las diversidad, el rechazo de todas las formas de discriminación así como el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes sobre el cuerpo, sus estereotipos y los roles.

Stencils, pintura o aerosol para armar las composiciones de los espacios.

Imprimir a escala deseada, pegar en carton y recortar la figura marcada






POSTAS CON AROS
Es un juego de múltiples desafíos, donde se trabaja la percepción del cuerpo y el espacio, coordinamos la
motricidad y fomentamos el trabajo en equipo.
Desarrollo: Motricidad y coordinación
Edad: entre 5 y 8
Cooperación: 10
MATERIALES: Aros de hula hula, 6 aros pequeños de aproximadamente unos 10cm, papel crepe, cinta de
papel, colchoneta, 6 botellas de plástico pintadas de colores.
PREPARACIÓN:
- Marcamos con cinta de papel una ruta sobre el suelo para guiar a los niños, en la cual se dispondrán
las postas a realizar.
- Hacemos dos líneas de aros en el suelo de 4 aros cada una, dispuestos en paralelos.
PARTIDA


- Forramos un aro con papel crepe imitando llamas de fuego y lo colgamos en un lugar seguro a
una distancia de unos 20 cm del suelo aproximadamente y que nos de espacio para que los niños
puedan saltar a través del mismo. Al otro lado, ubicamos una colchoneta,
para recibir a los niños en su caída y así evitar que se golpeen.


- Colocamos dos aros más delante de la colchoneta para que los niños hagan una carrera rodando
aros de unos 6 metros de distancia.

- Colocamos las botellas después de la carrera de aros con los aros más pequeños.


- Necesitaremos dos armos más para el final.

REGLAS DEL JUEGO:
- Nos separamos por equipos pares
- De a un participante por vez por equipo comenzamos a jugar
- Primer posta es saltar los aros dispuestos en el suelo con salto de conejos
- Segunda posta consiste saltar a través del aro de fuego y rodar por la colchoneta
- La tercera, levantar los aros y llevarlos rodando con las manos hasta la próxima posta
- Cuarta posta, tratar de embocar la mayor cantidad posible de aros pequeños
en los cuellos de las botellas, pueden lanzar solo una vez cada aro
- Quinta posta, colocarse el aro en la cintura y hacer 5 giros de hula hula
- A medida que el primer participante vaya avanzando en las postas, el compañero que sigue puede avanzar.

¡El equipo que complete todas las postas primero es el ganador!


                                                                                                            
LA ESCUELA LA HACEN  (click sobre el título para ver enlace)
EN ESTE  ENLACE ENCONTRARAS INTERESANTES VIDEOS DE FRANCESCO TONUCCI Y MARI CARMEN DIEZ NAVARRO RECONOCIDOS PEDAGOGOS 

Los juegos infantiles a través de la historia


Hoy realizaremos un recorrido de los juegos infantiles a través de la historia, con el objetivo de conocer cómo se han ido desarrollando y adaptando a las necesidades de los niños, conforme pasa el tiempo. El juego, es la principal herramienta que tienen los pequeños para socializar, conocer, descubrir, imaginar y aprender, es de tal importancia en la infancia, que un niño privado de juegos seguramente tendrá repercusiones serias en su vida adulta.

Los juegos infantiles a través de la historia se han modificado un poco, pero su objetivo ha seguido siendo el mismo: el desarrollo integral de los niños. Jugar es una actividad innata del infante desde su nacimiento, su creatividad y necesidad de descubrir, lo lleva a explorar y recrear sus propias dinámicas de juego. Conforme crece, la importancia para relacionarse con los demás por medio del juego es todavía mayor… para conocer más de este tema enlaza aquí.

Historia de los juegos infantiles

Los antropólogos han estudiado los juegos infantiles a través de la historia y sus orígenes, llegando a la conclusión de que todas las tribus y los grupos más antiguos de los que se tienen datos consideraban los juegos como algo natural de los niños, impulsando siempre su creatividad e ideando nuevas formas de entretenerlos con artículos lúdicos. Las pinturas rupestres y los artículos que se han encontrado en los lugares donde vivieron antiguas civilizaciones han dado testimonio de este hecho.
Aunque en un principio no se sabía la utilidad e importancia del juego, con el tiempo los mismos investigadores fueron destacando las diferencias entre aquellos niños que jugaban y los que no lo hacían por diferentes causas. De esta manera los juegos se fueron también desarrollando, llegando inclusive a tener un papel fundamental en el ámbito escolar.

Desarrollo de los juegos infantiles

Los juegos infantiles a través de la historia primero se desarrollaban con artículos que los niños tenían a la mano, por lo regular eran objetos de la naturaleza y sencillamente se utilizaba la imaginación para recrear escenarios fantásticos o roles de juegos con sus compañeros. Más tarde se empiezan a fabricar los primeros juguetes de los que se tienen datos, construidos principalmente con madera.

La gran mayoría de los juegos infantiles se organizan en equipos o con grupos de niños, aunque los infantes tienen la capacidad de jugar solos y utilizar su imaginación en caso de que no existan compañeros de juego. Los juegos tienen la característica de trasladarse a todas partes del mundo, por lo que no es extraño que los mismos juegos infantiles existan en diferentes continentes, independientemente de las distancias.


Aunque los dispositivos móviles y las tecnologías han desplazado un poco la necesidad de los niños de jugar al aire libre, también han realizado aportaciones sobre todo en el área de la comunicación y la interactividad, ahora por ejemplo, los niños pueden jugar con otro niños que se encuentran del otro lado del mundo por vía internet. Y aun nos esperan sorpresas en el tema de los juegos infantiles a través de la historia.

Historia y evolución del juego

En todas las partes del mundo los niños juegan tan pronto como se les presenta la oportunidad, haciéndolo de una manera totalmente natural.
El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las pocas cosas en las que pueden decidir por sí mismos.
El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie.
Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la especie humana. No hay humanidad donde no exista el juego. Es algo que los antropólogos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la historia.
La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la literatura y el arte antiguos, en los que se describen las actividades de los niños, y en el Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. Los sonajeros más antiguos se fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más pequeños.
Sorprendentemente a menudo, los niños juegan el mismo tipo de juegos: a la rayuela, a saltar a la cuerda, con muñecos o pelotas. Sin embargo, los juegos y los juguetes suelen diferenciarse en las distintas sociedades, dependiendo este fenómeno del acceso a diversos tipos de materiales y a los valores existentes relacionados con el juego.
Compartir positivas experiencias lúdicas crea fuertes lazos entre adultos y niños a través de toda la niñez. En una palabra, el jugar es vital para el desarrollo en la infancia ya que a través del juego se ponen en práctica todas las habilidades que favorecen la maduración y el aprendizaje. Aunque los niños aprenden a través del juego con placer, no es un objetivo en sí mismo. Solamente es un medio para alcanzar una meta final. Es una actividad natural que les proporciona placer y satisfacción.
Si nos retomamos a las tribus más primitivas, nos encontramos que el juego era una preparación para la vida y la supervivencia. En un principio, cuando la horda primitiva subsistía de la recolección de los que eventualmente encontraban los hombres en su deambular nómada, los niños participaban, desde que les era posible tener una marcha independiente, en la tarea común de la subsistencia, por lo que la infancia, entendida como tal, no existía. Aunque el periodo lúdico de los niños era mucho más corto que sería en tiempos posteriores.
En Grecia tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que son sin duda los Juegos Olímpicos. Estos festivales olímpicos se celebraban cada 4 años, era la más importante celebración religiosa, y ofrecía a los griegos desunidos la oportunidad de afirmar su identidad nacional.
No se sabe exactamente cuándo se celebraron por primera vez, se sabe que venían celebrándose periódicamente antes del 776 a.C., fecha oficial de su comienzo. Llegaban peregrinos de todos lados, tiranos, reyes y jueces acudían a Olimpia protegidos por el armisticio. Hombres de negocios y fabricantes firmaban contratos. Tampoco faltaban los vendedores ambulantes de estatuillas, bocadillos, «souvenirs»- malabaristas, saltimbanquis, magos y videntes; autores leyendo sus obras en voz alta desde las escaleras de los templos…
En Roma, según el poeta latino Juvenal (60-130), la principal preocupación del pueblo era «pan y juegos» (panem et circenses). Utilización política de los juegos para adultos. Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se incorporaron otros por los esclavos.
Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a «formar sus mentes» para actividades futuras como adultos.
Platón fue uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del juego, dada la prescripción que hace en Las Leyes, de que los niños utilicen manzanas para aprender mejor las matemáticas y que los niños de tres años, que mas tarde serán constructores, se sirvan de útiles auténticos, sólo que a tamaño reducido.
El mismo Aristóteles que se ocupa de los problemas educativos para la formación de hombres libres, menciona en varios lugares de su obra ideas que remiten a la conducta de juego en los niños, por ejemplo «hasta la edad de cinco años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impida el crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego». En otro fragmento menciona que «la mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura».
En la Edad Media el juego tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla, y se utilizaban pocos objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y sin pasión por el resultado.
En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venia a sustituir a lo colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios. Los juegos populares y tradicionales adquieren fuerza, justifican y refuerzan la posición de clase que los practica o que los contempla.
En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego de Spender (1855), Lázarus (1883) y Groos (1898, 1901). E iniciado ya el siglo XX, nos encontramos con Hall (1904) y Freíd. Todas las teorías que desarrollan van a adquirir mucha importancia para la explicación del juego, y serán desarrolladas más a delante.
En tiempos más recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología de Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) que ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Sternberg (1989), también aporta a la teoría piagetiana. Son muchos los autores que, de acuerdo con la teoría piagetiana, han insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano la actividad que el propio individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.
Videos:





Juegos populares y tradicionales de toda la vida, ¿cuál es tu favorito?

Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller. Vota a tus favoritos... FUENTE INFORMACIÓN: :Wikipedia - Juegos tradicionales y OTRAS WEBS...


Escondite o Las escondidas

Es un juego en el que unos niños se esconden y otro niño tiene que buscar a los que se han escondido.
Antes de comenzar a jugar se delimita la zona donde se va a jugar y se sortea para ver quien empieza a contar.

La gallina ciega o gallito ciego


Para este juego hace falta un grupo de niños, mínimo cuatro, y un pañuelo. 
A continuación, de entre el grupo elegimos a un niño que se tendrá que tapar los ojos con el pañuelo y finalmente le darán vueltas cantando la siguiente canción: "Gallinita ciega que se te ha perdido una aguja y un dedal date la vuelta y lo encontrarás" para despistarlo. 
El niño que tiene tapado los ojos tendrá que encontrar a los demás.

Piedra, papel o tijera

Es un juego de manos en el cual existen tres elementos. La piedra que vence a la tijera rompiéndola; la tijera que vencen al papel cortándolo; y el papel que vence a la piedra envolviéndola. Este juego es muy utilizado para decidir quien de dos personas hará algo, tal y como a veces se hace usando una moneda, o para dirimir algún asunto.

El salto a la soga habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si el juego es individual, es una persona que hacer girar la cuerda y salta. 
Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que participan: dos que voltean la cuerda mientras que una tercera salta.

Carrera de sacos

La carrera de sacos es un juego muy popular entre los niños de todo el mundo. Para su desarrollo tan solo son necesarios unos cuantos sacos de tela (los de papel no sirven) y terreno suficiente para saltar.
Para ejecutar la carrera los niños se introducen dentro de los sacos y éstos se atan al pecho o bien se agarran con las manos.
Los niños deben desplazarse saltando sin salirse de los sacos ni caerse.

Quemado o Pelota bota (brilé)


El objetivo es lanzar la pelota a los adversarios, ya que cuando un participante es tocado por la misma se va a la zona de los eliminados de su equipo. 
Gana el equipo que logre sacar del campo a todos sus adversarios. 
Los movimientos de los jugadores se limitan a su propio campo, no pudiendo traspasar la línea que los separa del campo rival.
Este juego sirve para desarrollar movimientos rápidos, destreza, dominio del cuerpo y cooperación entre los miembros del equipo.

La rayuela

Se puede jugar de manera individual, pero para mayor diversión se recomienda que sean dos o más los integrantes del juego. 
Se coge una tiza blanca y en las lozas del suelo se dibujan cuadrados y se numeran del uno al diez .
Después cada niño debe coger una bolita o una piedrecita pequeña e ir tirando a cada número intentando que la piedra entre dentro de ese cuadrado porque de no hacerlo pierde su turno y le toca al siguiente. Gana el primero en llegar al diez.


TA-TE-TI o Tres en linea


El tres en línea, también conocido como tres en raya, juego del gato, tatetí, triqui, totito, tres en gallo, michi o la vieja, es un juego de lápiz y papel entre dos jugadores: O y X, que marcan los espacios de un tablero de 3×3 alternadamente.
Un jugador gana si consigue tener una línea de tres de sus símbolos: la línea puede ser horizontal, vertical o diagonal

Las canicas o Payana


Se trata de un juego de puntería y precisión en el cual deberemos tocar a la canica objetivo con nuestra bola que será lanzada con nuestro dedo pulgar. Por supuesto, no está permitido ayudarnos arrastrando la mano o acompañar el lanzamiento con un movimiento.

Existen varias modalidades para jugar a este juego. Entre todas las existentes algunas de las más interesantes son:

Bombardero
Círculo
Túnel


Sillas Musicales


Para realizar este juego se necesitan sillas resistentes, al menos tantas como personas haya menos una, y música que se pueda iniciar y parar a voluntad:
Se colocan todas las sillas formando un círculo con los respaldos hacia dentro. Los jugadores están de pie delante de ellas, excepto una persona que controlará la música. Se colocará siempre una silla menos que personas estén jugando o dando vueltas.
Cuando empiece a sonar la música, los jugadores deben girar alrededor de las sillas siguiendo el ritmo. En el momento que para la música, cada persona intentará sentarse en una de las sillas. 
Quien se queda sin sentarse en una silla quedará eliminado.
Entonces se retira una silla, se recompone el círculo y vuelve a sonar la música. Se repite el juego hasta que la última ronda se hace con una sola silla y dos jugadores. Gana el que queda sentado en la última silla.


Juego de la soga


El tira y afloja, sogatira, juego de la soga o cinchada es un deporte que pone a dos equipos uno contra el otro en una prueba de fuerza. 
Dos equipos se alinean al final de una soga, la soga es marcada con una línea central y dos marcas a cuatro metros de cada lado del centro de la línea.
El equipo comienza con la línea central directamente sobre una línea marcada en la tierra, y una vez comenzado el concurso (el jalamiento), intentan jalar al otro equipo hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea central, o cuando cometan una falta (cuando un miembro del equipo cae o se sienta).

Juego del pañuelo

También se establecen dos equipos y una persona se pone en el centro extendiendo con el brazo un pañuelo .
Cada uno de los participantes tiene un número. La persona que sostiene el pañuelo pronuncia , en alto, uno de esos números y los dos participantes luchan por llegar e intentar “quitarle” el pañuelo de la mano de la persona neutral y ganarle, estirando fuerte, al contrario, aunque para ello deberá llegar, sin que el contrario le atrape, a arroparse con sus compañeros. 
El equipo que más veces se hace con el pañuelo es el ganador.



La carretilla

Se corren por parejas. Uno hace de carretilla andando con las manos y el otro es quien lleva la carretilla, sujetando al otro jugador por los dos pies.
Se corren por parejas. Uno hace de carretilla andando con las manos y el otro es quien lleva la carretilla, sujetando al otro jugador por los dos pies
.

Un, dos, tres, pollito inglés

A este juego pueden jugar dos personas pero es muchísimo más divertido si hay muchos niños así que cuantos más seáis mejor. 
Uno se pone en la pared y los demás en frente, así mientras el chico o la chica cuenta hasta diez los demás intentan llegar a la pared.
En el momento en el que termina de contar se gira rápidamente y canta "¡Un, dos, tres, pollito inglés!" y los demás deben quedarse totalmente quietos. 
Así sucesivamente hasta que alguno llegue a tocar la pared siendo el ganador o ganadora.

Policías y ladrones o Polis y Cacos

El juego de policías y ladrones, consiste en: 
Para empezar, se hacen grupos y después se rifa para que halla un grupo de polis y un grupo de cacos.
Para hacer equipos uno rifa a los demás mediante una cancioncita:
"teli catoli
estaba la reina sentada en su gabinete
vino gil
apagó el candíl
candíl, candilón
justicia y ladrón
"
Siguiendo el ritmo se va señalando sucesivamente a cada uno de los niños y niñas, al que le toca justicia será poli y el siguiente ladrón
Los que les ha tocado polis se ponen cara a la pared y cuentan hasta 40 o 50, mientras, los demás se van a esconder.

Juego del trompo

Es uno de los juegos más populares del siglo XX, también uno de los más antiguos. 
Una de las formas colectivas de jugar era formando un círculo en el suelo, en cuyo centro se colocaba un trompo dando vueltas para que los demás jugadores chocaran su trompo con éste. El que fallaba, dejaba su trompo ocupando la posición del anterior.
El juego del trompo tiene muchas variantes o modalidades

1. Sacar a otros trompos.
2. Sacar objetos.
3. Cogerlo con la mano.
4. Rompe trompos.

La mancha o Encantados

Encantados o Los Encantados, es un juego de persecución popular infantil que consiste en que la persona que "se la queda" tenía que tocar a alguien, mientras los jugadores corren, y éste debía permanecer parado o "encantado" hasta que otro jugador lo toque y le quitara lo encantado.
El jugador que se la queda tiene dos deberes, perseguir a los jugadores para encantarlos y cuidar a los ya encantados para que no los desencanten, en algunos partes se juega con una "base", donde nadie puede ir a encantarlos.
Si quieren desencantar a alguien deben meterse debajo de sus piernas uno que esta desencantado.
El término del juego ocurría cuando todos los jugadores estaban encantados, y nuevamente se volvía a empezar; pueden elegir otra persona que encante.
El elástico

El elástico es un juego que tiene especial aceptación entre las niñas. Para llevarlo a cabo, se utiliza una cinta elástica unida con un nudo por los extremos. 
Dos niñas se ponen en los laterales sujetándola con las piernas abiertas de modo que quede un espacio en el medio para saltar. Entonces, una o varias niñas tienen que realizar determinados ejercicios al ritmo de canciones y palmadas que interpretan las participantes. 
En el momento en que una falla el ejercicio, pierde pasando a sujetar el elástico.

Veo veo


En este juego el número de participantes es ilimitado. Se suele jugar en el exterior aunque también se puede jugar en espacios cerrados. Uno de los participantes elige un objeto que sus compañeros/as deben adivinar.
Para ello dice:
"Veo veo!"
Los demás contestan: "¿Qué ves?"
Vuelve a decir: "Una cosa"
Los demás dicen:¿Qué cosa?
Vuelve a decir: Maravillosa
Los demás dicen: "¿Con qué letra?" o ¿de qué color? o ¿con qué forma?
Responde: "Empieza por la letra... y termina por la letra..." "Es de color...". "tiene forma ...."

Este juego popular es interesante porque los niños/as aprenden cómo se escriben las palabras y pueden adquirir más vocabulario. Además, es muy útil porque no se necesitan materiales.

El yo-yo

El juego consiste en hacer subir y bajar el yo-yó de manera hábil.
El objeto en sí está formado por dos elementos iguales (semiesferas) unidas por una espiga, en la espiga se anuda una cuerda que a su vez se enrolla para que el yo-yó pueda subir y bajar, para favorecer el retorno hay que dar un pequeño tirón de la cuerda.
Con suficiente habilidad y una manera especial de anudar la cuerda, se pueden representar figuras mientras el objeto baila.
El juego en los niños : Enfoque teórico  (pdf)
El juego en el desarrollo infantil (pdf)











No hay comentarios: