Acá les dejo un ejemplo de propuesta súper divertida para hacer mientras comparten en clase un texto literario.
A parte de las mil posibilidades que nos da la lectura en clase, rondas de lectura, dramatizaciones, musicalización de determinados momentos de la lectura, improvisaciones, cambiar la intención del narrador (esto es muy divertido) En fin ya iremos viendo cada una de ellas.
En esta oportunidad a medida que avanzábamos con la lectura los alumnos iban realizando dibujos, algunos dibujaban los ambientes otros los objetos y los demás los personajes mencionados en la lectura de ese día.
Al finalizar el libro organizamos las imágenes y tuvimos la suerte de poder invitar a un diseñador gráfico que se dedica a videoclips y cortometrajes el escucho a los niños y nos propuso grabar con pautas muy claras la lectura Maia fue seleccionada para eso por todos sus compañeros.
Luego otro señor que se dedica a musicalizar los videos depuró nuestras rabaciones y las compagino con la musiquita que habíamos elegido.
Al mes siguiente nos visitaron, invitamos a todos los padres y juntos vimos el resultado final de tanto trabajo. ¡Fue una fiesta!
46 palabras geniales para sustituir el muy
El texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados. Los elementos que caracterizan la narración son: la ambientación (el marco espacio-temporal) y el narrador, la estructura(planteamiento, nudo y desenlace).
Actividad:
Ingredientes para escribir un texto narrativo
Ahora vas a ser tú el autor de un texto narrativo. Para ello, tienes que incluir los elementos básicos de la narración (personajes, tiempo…). Te serán de ayuda las siguientes pautas. ¡A escribir!
Actividades
Ejercicios para realizar en clase utilizando el anterior material.
Un ejercicio que se puede realizar con esta completa guía es destacar los conceptos y eliminar las definiciones para que una vez trabajado en clase, mediante el debate, la lectura y la investigación, los estudiantes los construyan con sus propias palabras.
Otra actividad que puedes realizar consiste en organizar un debate o simulacro de Juicio en donde se identifiquen claramente las partes de los diálogos argumentativos. Esta actividad se torna interesante cuando los estudiantes personalizan sus papeles y logran manejar la argumentación de una manera más práctica y significativa.
Verbos-actividades-
Ejercicios de gramática
Kamishibai
紙芝居
Kamishibai (紙芝居?), literalmente significa "drama de papel", es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban emaki (pergaminos que combinan imágenes con texto) para combinar historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. Se mantuvo como un método para contar historias durante varios siglos, pero posiblemente se le conozca más por su renacimiento en los años 1920 hasta los años 1940. El gaito kamishibaiya, o cuentista, golpeaba dos pedazos de madera comúnmente unidos por una cuerda, llamadas hyoshigi, para anunciar su llegada a las diferentes villas. Los niños que compraban dulces a los gaito kamishibaiya tomaban los primeros asientos al frente del escenario. Una vez ubicada la audiencia, gaito kamishibaiya contaba varias historias utilizando para ello un pequeño escenario de madera que en la mayoría de los casos poseían muchos detalles artesanales en el que se insertaban ilustraciones que se iban removiendo a medida que se contaba la historia. Las historias eran a menudo series de cuentos cuyos nuevos episodios eran contados en cada visita a las villas.
El resurgir del Kamishibai se puede asociar a la gran depresión de los años 1920 donde se convirtió en un medio en el cual los desempleados podían ganar una pequeña cantidad de dinero. La tradición fue en gran medida suplantada por la llegada de la televisión entrado en los años 1950 pero fue recientemente revivida en las bibliotecas japonesas y escuelas elementales.
Esta ha sido otra hermosa experiencia!!
Mientras avanzábamos con la lectura el grupo de alumnos se organizo por tareas, algunos armaron un kamishibai casero otro prepararon las bases de las láminas y el retos se dividió en dos grupos, uno se ocupó de las imágenes el segundo de los textos por imagen.
Una vez finalizado el libro completo, hicimos una presentación a puertas cerradas para probar como nos iba con ir sacando las láminas a tiempo y sin que se cayera ninguna... para nuestra sorpresa, salio muy bien y algunos niños propusieron agregar sonidos para lo que organizaron una mesa a un costado con montones de elementos que provocaban los sonidos buscados, por ejemplo. un palo de agua para la lluvia y un par de radiografías que al sacudir simulaban los truenos, entre otra cosas.
Cuando nos sentimos muy seguros fuimos a visitar a otros grados con nuestra presentación y como nos iba tan bien nos animamos a hacerlo para los padres y madres del grado.
Después de este éxito volvimos a repetir la experiencia con otras materias y recreaos la vida y obra del Gral San Martín ¡Esto si que sorprendió a todos!
Kamishibai casero
Fotos de un cuento utilizando kamishibai


Si les gustó les dejo un enlace para saber un poco más Blog de kamishibai
Ahora compartamos algunos videos que pueden apoyar tus clases como un recurso didáctico más entre otros.
Poesía
Varios juegos divertidos y disparatados son:
– ACRÓSTICO: elaboración de un poema a partir de una palabra dada (Primavera, amor, el título de uno de los cuentos de la exposición…)
– ILUSTRACIONES: a partir de la lectura del poema, ilustraciones del mismo.
– JEROGLÍFICO: se recita el poema. Se forman grupos de cuatro y se les proporcionan copias del poema, cartulinas blancas, lápices de colores y rotuladores negros. Cada grupo escribe una estrofa en la cartulina con letra grande, cambiando todas las palabras posibles por dibujos, a modo de jeroglífico. Los trabajos finalizados se exponen y son comentados por el grupo.
– CANTARES DE GESTA: se recita el poema. Se forman tantos grupos como estrofas tenga el poema. Cada grupo debe representar en una cartulina la estrofa que le ha tocado. El poema se recita en grupo clase apoyando la lectura en la imagen.
– CADÁVER EXQUISITO: consiste en componer un poema entre todos. Se utiliza un papel que se pliega cuando cada participante termina su aportación para que nadie pueda leer lo recién escrito y se pasa al siguiente participante, uno a uno van escribiendo y plegando, siendo un misterio total lo que se va formando. Al terminar el ultimo participante el docente puede agregar o no una palabra de cierre y juntos revelan el misterioso poema, desplegando totalmente la hoja y leyendo en voz alta de forma grupal. Se trata de jugar con el lenguaje para hacer surgir de él algo insólito. Como estamos trabajando la poesía se les puede sugerir un tema (la primavera, el amor, el título de un cuento…) o una terminación (emoción, corazón, ilusión…)
– ESCENIFICACIÓN: se pueden elaborar los personajes a modo de marionetas, re-elaborar un diálogo…
– JUGANDO CON LAS RIMAS: se hace una lista de palabras que rimen entre sí, para después reemplazarlas, intercambiarlas y jugar con los resultados. Se va cambiando la última palabra de cada verso con una de nuestra lista. Al final puede quedar un poema completamente diferente.
– CREAMOS UN CUENTO: a partir del poema inventamos una historia que lo justifique (Ejem.: “La rana renguita”)
– JUGANDO CON EL DICCIONARIO: subrayamos en el poema todos los sustantivos. Dichos sustantivos se irán buscando en el diccionario y se va reescribiendo el poema sustituyéndolo por el séptimo sustantivo que encontremos en el diccionario. Cuando tenga otro género deberán efectuar en el texto los ajustes gramaticales necesarios.
– MUSICALIZANDO: se trata de poner música al poema elegido. Podemos tomar una melodía conocida o inventarla. Se puede acompañar de percusión elaborada por los propios alumnos (maracas, tambores…)
Poemas y poesías cortos con rima para niños































Les dejo un video que puede ser útil
Versos y estrofas género lírico
Otra propuesta para seguir aprendiendo:
- La lengua evoluciona y el mundo con ella,
- En nuestras manos está descubrir nuevas formas de expresión y generar impactos que hagan avanzar el mundo.
Así es que me apasiona la poesía visual y considero magnífico introducirla en el aula cuanto antes: presentarla como una forma diferente de expresar lo que llevamos dentro, una manera nueva de emplear las palabras y el espacio y, sobre todo, de divertirnos con nuestro idioma. De esta manera, les propongo a continuación algunos juegos que pueden hacer en clase y que están pensados para niños de primaria. ¡Vayamos a la tarea!
Juego 1. Y a ti, ¿qué te sugiere?
Pediremos a nuestros alumnos que escojan el logotipo de una marca famosa que les guste (un logotipo que tan solo está constituido por imagen). Seguidamente, les diremos que cierren los ojos y que piensen en esa marca: ¿qué les sugiere?, ¿qué es lo primero que les viene a la cabeza?
Por ejemplo, si han escogido Nike, puede ser que piensen en “deporte” o “zapatillas”. En cambio, si han seleccionado Apple, puede ser que caigan en términos como “tecnología" o "computadoras".
La tarea consiste en lo siguiente. Ahora que ya tienen un mensaje en mente, han de integrar ese logotipo dentro de una imagen que este únicamente construida con texto y que refleje claramente lo que quieren transmitir.
Un ejemplo:
Juego 2. ¿Cómo lo explico?
Pediremos a los estudiantes que escojan algún objeto que haya en la clase y les resulte familiar, o un verbo sencillo (juego, libreta, goma, cantar, bailar, leer, etcétera.) Les diremos que deben de explicar el significado de esta palabra a una persona que es sorda y, por lo tanto, no puede escuchar sus explicaciones.
Así el reto consistirá en lo siguiente: con las letras de la palabra que han escogido, tendrán que explicar gráficamente su significado.
Pueden explicarlo mejor mostrando estos ejemplos:
podemos proponernos escribir una poesía y la última palabra de cada verso representarla con arte visual.
Resumiendo
"Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo."
(Luis García Montero, de su libro: "Lecciones de poesía para niños inquietos".)
La poesía es juego.
La poesía es ritmo.
La poesía es música.
La poesía es desnudez.
La poesía es intuición.
La poesía es mirada.
La poesía es sensación.
La poesía es emoción.
La poesía es fantasía.
La poesía es creación.
La poesía es..................
Si nos hemos planteado un Taller de Poesía en la escuela, ahora que se acerca la primavera y apetece, debemos intentar, (como siempre que hablamos de lectura y escritura), que la experiencia de acercamiento sea placentera, e incite a los niños y niñas a leer y a escribir, pero no como una aburrida tarea escolar más: hay que impregnar de magia las letras. Hay que llenar la clase de Poesía, la biblioteca, los pasillos, y que se respire poesía por todas partes, convivir con ella.
Como todo trabajo de lectura y escritura, el proceso es lo más importante. Los resultados, ya se verán. Hay que trabajar, desde la búsqueda del material más apropiado para las edades de los niños y niñas con los que trabajamos, pasando por la planificación de las actividades, la escritura de un primer borrador, la corrección individualizada del borrador, la reescritura, la ilustración, la lectura en voz alta de las creaciones, la encuadernación de los trabajos realizados...
Cuando leamos en voz alta poemas a los niños/as, debemos procurar ser naturales, sin marcar demasiado el ritmo ni sobreactuar.
Debe haber un clima distendido, tranquilo, favorecedor.
Si los niños/as son de Infantil o de Primer Ciclo de Primaria, no olvidemos el sentido lúdico , el juego como herramienta de aprendizaje.
ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR CON NUESTROS ALUMNOS/AS:
1) ACTIVIDADES DE RECOPILACIÓN: podemos realizarlas con todos los niveles, desde Infantil a Tercer Ciclo: Dependiendo del nivel, recopìlaremos adivinanzas, trabalenguas, rifas, retahílas, nanas, canciones de corro, cuentos mínimos(en verso), cuentos de nunca acabar (en verso), canciones, poemas... Si preparamos un cuaderno especial, decorando la portada, e ilustrando cada poesía, haremos un trabajo muy completo y atractivo.
2) ACTIVIDADES DE RECREACIÓN: se puede hacer con todos los niveles, aunque es más apropiado con los más pequeños. Se trata de jugar con las poesías, cambiar algún verso y reconstruir la poesía: crear, recrear, transformar, reconstruir, a partir de un poemita conocido. Así se van familiarizando con las rimas.
3) ACTIVIDADES DE ESCRITURA: más adecuadas para Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. Así, desarrollan el lenguaje poético, expresa sus propias ideas y sentimientos, aprende estructuras lingüísticas y literarias...
CONCRETANDO UN POCO, ¿QUÉ PODEMOS HACER....?
EN EDUCACIÓN INFANTIL:
-Recopilaciones.
-Poesías secuenciadas.
-Libritos-acordeón de poesías.
-Adiviformas (adivinanzas con formas.)
-Poeformas (poesías con la forma del animal, objeto.. relacionado con el tema.)
-Poesías con pictogramas.
-Lectura o recitado de poesías palmeando el ritmo, o con instrumentos musicales, o de percusión.
-Escenificación de los poemas.
-Poemas dibujados: ilustración de un poema que vaya leyendo la maestra o el maestro (os recomiendo a Gloria Fuertes y todos sus poemas de cómo se dibuja una señora, un paisaje, un payaso...)
-Expresión corporal con las poesías.
-Modelado en plastilina del poema.
-Cantar poesías.
EN PRIMER CICLO DE PRIMARIA:
-Poeformas.
-Poemas secuenciados.
-Poemas dibujados.
-Elaboración de libritos de poesía.
-Adiviformas.
-Pareados.
-Libritos de consejos.
-Poemas redondos.
-Poemas abanico.
-Poemas acordeón.
-Modelado con plastilina de poemas (los de animales o monstruos les gusta mucho.)
-Lectura de poemas.
-Escenificación de poemas.
-Cantar poemas...
EN SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA:
-Nanas para dormir (a personajes extraños: a un vampiro bebé, a una brujita, a una rana... Os recomiendo de nuevo el libro de "Monstruos, brujas y fantasmas", de Carmen Gil.)
-Consejos.
-Libros-abanico.
-Poeformas.
-Adiviformas.
-Poesías con palabras recortadas.
-Caligramas.
-Acrósticos.
-Acrósticos.
-Poemas con estructuras sencillas dadas.
-Lectura de poemas, recitales...
EN TERCER CICLO DE PRIMARIA:
-Anáforas.
-Anaglifos.
-Limericks.
-Haiku.
-Caligramas.
-Acrósticos.
-Acrósticos.
-Poemas esdrújulos.
-Poesías con palabras recortadas.
-Poemas con estructuras algo más complejas.
-Cuentos en verso (fantástico que leáis con ellos "Cuentos en verso para niños perverversos", de Roald Dhal, y del mismo autor, "Poemas y canciones", les encantará.)
-Rodaje de un video-poema.
-Glosters poéticos.
Este recurso podes usarlo ya sea para diagnosticar qué y cuánto saben los niños y niñas con los que trabajaras, sino también para evaluarlos luego de ver los contenidos citados, o para reforzar el cierre de período escolar como repaso y reafirmación de conocimientos en forma grupal.
Otros videos para reforzar tus clases o repasar en grupo una vez aprendido el tema o como disparador antes de dar tu clase.
La tilde y el acento
Mito, fábula, leyenda
Verbos irregulares
Verbos
El infinitivo de un verbo
¿Puedes adivinar el personaje?
Signos de puntuación
Algo de ortografía
Cuentos y novelas
Textos divulgativo
Separar en sílabas
Tipos de discursos
Adjetivos calificativos
Las fábulas y los géneros literarios
Clases de palabras
Construcciones nominales
Historietas
¿Cuánto sabes de gramática y ortografía?
Tipos de narradores
Sinónimos y antónimos
Sílabas
Circuitos de comunicación
Palabras graves agudas y esdrújulas
El uso de la coma
Uso de la V y la B
Comparativos y superlativos
------------------------------------------------------------------------------
FICHAS PARA UTILIZAR CON PRIMER GRADO
ARMAR PALABRAS


PALABRAS QUE CONTIENEN LA LETRA....
COMPRENSIÓN LECTORA
DESCRIPCIÓN
BUSCAR LA VOCAL O
BUSCAR LA VOCAL E
BUSCAR LA VOCAL I
BUSCAR LA VOCAL U
BUSCAR LA VOCAL A
COMPLETAR LA FRASE
MATERIALES
GÉNERO


PALABRAS QUE CONTIENEN LA LETRA...










PROFESIONES


RECIPIENTES


PLURAL Y SINGULAR
VOCALES INICIALES


--------------------------------------------------------------------------
MÁS MATERIAL PARA DESCARGAR Y PODER IMPRIMIR
---------------------------------------------------------------------------
FICHAS PARA UTILIZAR CON SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
ORDENAR LETRAS


ORDENAR SÍLABAS


ORDENAR PALABRAS


ACCIONES, TIEMPOS VERBALES


ADJETIVOS





FAMILIA DE PALABRAS


ANTÓNIMOS


HIPÓNIMOS E HIPERÓNIMOS


DEFINICIONES


COMPRENSIÓN LECTORA DESDE LISTAS HASTA TEXTOS







ORTOGRAFÍA






-------------------------------------------------------------------------
(PRÓXIMAMANTE SEGUIRÉ SUBIENDO FICHAS PARA EL TRABAJOS DE LENGUA EN EL AULA
3° GRADO DE PRIMARIA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario